“La mayoría de los países desarrollados lo son porque invirtieron en ciencia y tecnología”, dijo la periodista científica argentina Valeria Román. Agregó que los resultados de esa inversión se ven a largo plazo y por eso es difícil que los gobiernos tomen decisiones presupuestales cuyos efectos no se verán dentro del período de su mandato.
Señaló que no se puede decir que los políticos argentinos no estén interesados en la ciencia pero que efectivamente hay muchos que no lo están. Puntualizó que el desarrollo no solo pasa por dar más recursos sino también a legitimar el derecho a la ciencia de la sociedad. “La ciudadanía tiene derecho a la información científica e calidad y a participar en las construcción del conocimiento”, dijo.
Román contó que durante el gobierno de Mauricio Macri el presupuesto para la investigación científica y eso sorprendió porque se había prometido lo contrario. Destacó que de todas maneras en Argentina hay un gran potencial para la investigación y hay campos como la biotecnología y la nanotecnología en que el país es líder.
Desde qué se come, cómo se duerme, la actividad física, los materiales con que los que se están en contacto o el clima el ser humano está atravesado por la ciencia, dijo la Román. Señaló contó que sobre temas cotidianos como esos es que se centra su trabajo.